Los fiñes cubanos teníamos varios rituales al llegar de la escuela. Algunos salían a empinar papalotes, montar chivichanas o cualquier otro juego de nuestra infancia que incluyera “mataperrear” un rato en la calle; otros, en cambio, tomaban posesión de los televisores Caribe o Krim-218 y hasta que no se acabara la tanda infantil no se paraban.
En aquellos tiempos, los muñequitos rusos y algunos extranjeros convivían con Elpidio Valdés, Guaso y Carburo y otros programas infantiles cubanos. Hoy estaremos apelando a la nostalgia y buscando en nuestra memoria esos programas de factura nacional que nos hacían pasar ratos frente al televisor cuando éramos niños.
Índice de contenido
- 10 programas infantiles que los cubanos no olvidan
- 1. Tía Tata cuenta cuentos
- 2. Toqui
- 3. Cuando sea grande
- 4. Arcoíris musical
- 5. Pocholo y su pandilla
- 6. Dando vueltas
- 7. Tato y Carmina
- 8. El camino de los juglares
- 9. La sombrilla amarilla
- 10. Los muñes cubanos
- Palabras finales
10 programas infantiles que los cubanos no olvidan
1. Tía Tata cuenta cuentos
Varias generaciones de cubanos crecieron con títeres, esos muñecos que abrían paso a la ingenuidad y que hacían de la televisión de los años 70 y 80 un espacio mágico. Sin duda, el rey de los programas de títeres fue Tía Tata cuenta cuentos, todo un clásico de los programas infantiles cubanos que estuvo por más de 20 años en las pantallas de nuestros hogares con su exitosa salida semanal.
Entre las más gustadas propuestas de este espacio estaba el combo Los Yoyos, una agrupación musical de muñecos que con sus “hits infantiles” marcaron a generaciones. La mayoría de las canciones eran interpretadas por reconocidas caras cubanas como Consuelo Vidal, Alden Knihgt, Aurora Basnuevo, Miriam Vázquez y Ana Nora Calaza.
Tanto Tía Tata cuenta cuentos como Amigo y sus amiguitos son programas forjadores de nostalgia para esa generación que hoy peina canas.
2. Toqui
¡Qué cubano no recuerda a este títere! Toqui fue un programa infantil que llegó a nuestras pantallas durante la década del 80, los que todavía ni pensábamos nacer en esos tiempos lo conocimos gracias a las tantas retransmisiones de la televisión cubana.
La historia de este personaje es muy curiosa. De hecho, esta marioneta “nació” en Ecuador durante los años 70. Su creadora fue la cubana Ana María Salas que, luego de varias peripecias, logró que el programa fuera producido por los estudios del ICRT en 1986.
Sea como sea, este popular animado llegó a Cuba y conquistó los corazones con su ternura, su canción y su entretenida forma de acercar a los niños a la historia universal. ¿Tienes nostalgia? No dudes que en algún momento lo vuelvan a retransmitir…
Relacionado: ¿Recuerdas a Toqui? El muñequito cubano que quería ser tu amigo
3. Cuando sea grande
Una interesante propuesta infantil del conocido Juan Carlos Cremata fue el programa Cuando sea grande. Varios niños imaginando su vida de adultos fue el “plato fuerte” de este espacio de la televisión cubana, transmitido de 1984 a 1987. Esas escenas de infantes disfrazados de pilotos, peloteros, obreros, etc. y siempre aderezado con un poco de humor, no solo gustó al público al que iba dirigido, sino también obtuvo varios premios por ello.
4. Arcoíris musical
Desde finales de los 80, llegaba Arcoíris Musical, otro de los programas infantiles cubanos más conocidos.Esos títeres de ojos saltones, Tristolino y Alegrina, no gustaba a muchos de los niños. A veces lo veíamos porque no había más remedio. Pero lo que sí recordamos con mucha nostalgia es el popurrí de canciones de aquel programa. ¿Acaso alguien no recuerda la canción Abuela que pasaría? Un clásico de nuestra niñez. ¡Son buenos recuerdos de cuando éramos niños!
5. Pocholo y su pandilla
Si eres un “noventero” seguramente recuerdas los domingos a la 11:00 a.m. este programa cubano. Para algunos trae muy buenos recuerdos, para otros no tanto… Pero lo que sí no se puede negar es que Pocholo, Pastocita y la tropa de personajes que ni siquiera me acuerdo entra dentro del “hit parade” de los programas infantiles de los años 90. Y tampoco olvidamos el tema de presentación, aquel que decía “Pocholo, Pocholo y su pandilla con nuevos juegos te darán la bienvenida…”
El programa salía en vivo y mezclaba escenas dramatizadas y juegos con público infantil en el estudio. Incorporó muchas novedades hasta entonces no explotadas por la televisión infantil cubana.
6. Dando vueltas
La parrilla de la TV cubana trajo entre 1991 y 1997 un programa que posiblemente no sea el más popular de los programas infantiles cubanos, pero sí es bastante recordado (para bien o para mal). Hablamos de Dando vueltas, un espacio que combinaba rústicos títeres, actores y música infantil. Tuvo como conductora a Mariela Rosales y Carmen Daisy Rodríguez y contó con actuaciones de Rafael Lahera, Leopoldo Morales, Jorge Treto, Irasema Otero, entre otros.
7. Tato y Carmina
En pleno Periodo Especial aparece uno de esos programas infantiles cubanos que podríamos ver una y otra vez. Hablamos de Tato y Carmina, un espacio televisivo que guardamos con mucho cariño en nuestra memoria. Los dos niños protagonistas tenían una manera muy tierna y fantástica de darnos lecciones de vida. Tato y Carmina se convirtió en un entrañable programa infantil que todos los cubanos de aquellos tiempos recordamos con mucha ilusión.
8. El camino de los juglares
El camino de los juglares es uno de esos programas infantiles que logra despertar sentimientos muy dispares en quienes lo disfrutamos o sufrimos en nuestra niñez. Para algunos, de aquella aventura titiritera lo mejor era el güije, uno de los personajes mitológicos cubanos más populares, con sus pegadizos estribillos de “coquito prieto” y “chiqui chiqui chiqui: agua y jabón”; para otros el protagónico se lo lleva Rigo, el salsoso, sí, el majá “chacalista”.
Estos dos y otros personajes como Florencia, la culta jicotea; Lola, la confianzuda cotorra y Carmelina, la jutía guajira, traían en cada capítulo historias fabulosas acompañadas con canciones que tenían el objetivo de fomentar enseñanzas para los niños.
9. La sombrilla amarilla
Marcolina, Marcolinita y Marcolinota y su sombrilla amarilla fue un programa para los más pequeños de casa que comenzó como parte de la programación del verano de 1999. Pero tanta fue la popularidad de la carismática Marcolina y sus amigos Enrique Chiquito, Monchi Pío, Juan Andarín, Chele, Albertico, Anita y la Bu que se convirtió en uno de los mejores programas infantiles cubanos.
En cada capítulo se proponían divertidas situaciones que invitaban a la reflexión y aprendizaje. Fue un espacio infantil muy colorido, interactivo y didáctico que entretenía a los niños y no tan niños con juegos, canciones, manualidades, recetas y mucho más.
10. Los muñes cubanos
Pues bien, si mencionamos todos los muñequitos made in Cuba, buenos o malos, se nos va el tiempo. Por eso solo vamos a recordar aquellos muñes inolvidables, esos que podíamos ver cada semana, que fueron parte inevitable de nuestra infancia y que tenemos grabados en nuestras memorias.
Empezamos con el clásico de los clásicos, el que se ha coronado por derecho propio como el mejor de los muñequitos cubanos: Elpidio Valdés. Las aventuras de este criollo mambí y su inseparable caballo Palmiche nos legaron un recuerdo entrañable que resiste al tiempo. Pero lo que más recordamos los cubanos es su arsenal de frases como “eso habría que verlo, compay”, “¡pártelo!, Jabao”; “Tócate, María Silvia”; “qué susto, Josú”…
Otro de los muñes cubanos que le pisa los talones a Elpidio en cuanto a arsenal fraseológico cubano es: Los valientes. Si el nombre no te suena, estoy segura de que esta frase sí: “¡Mientes!, rata inmunda”. De estos muñequitos lo que más recordamos es a aquellas “ratas inmundas” y sus broncas que nos hicieron reír.
Le toca el turno ahora a la “campista más destacada”: Chuncha. Y es que escuchar un grito“¡alabaooo!” es recordar a esta abuelita que se ha mantenido por años en las pantallas cubanas. De los clásicos muñes cubanos también encontramos a Cecilín y Coti, de este recordamos, sobre todo, la graciosa frase “qué pescado más flaquito”, una frase que se hizo muy popular cuando los cubanos, en su ingenio, la empezaron utilizar para referirse al pescado que nos daban por la libreta.
Tenemos más más muñes… ¿Se acuerdan de Matojo? De la historieta a la pantalla chica, Matojo quizás no sea el más gustado de los muñequitos de animación cubano, pero hay que reconocer que recrea situaciones bastante humorísticas de la vida familiar y escolar.
¿Y qué me dicen de Guaso y Carburo? Por si no lo recuerdan, eran unos muñequitos bastante rústicos que recreaban a dos perros detectives, de los cuales uno hablaba y el otro no (cosa que hasta hoy sigue siendo un misterio).
La lista puede ser continuada con más títulos porque “ni son todos los que están, ni están todos los que son”, pero bueno, eso lo dejamos para otro momento…
Palabras finales
Las memorias de nuestra infancia nos acompañan por el resto de nuestra existencia. Siempre alegra el alma tener bonitos recuerdos de esos momentos que marcaron a generaciones cubanas.
Segura estoy de que has visto algunos —si no todos— de estos programas infantiles cubanos, ya sea porque te tocó en tu infancia o porque los viste luego en tantas retransmisiones. Porque quien no haya visto ninguno de estos programas infantiles no puede decir que tuvo una infancia al mejor estilo cubano.
También te recomendamos:
- Los 15 programas de la televisión en Cuba más recordados por los cubanos
- Las 10 mejores películas cubanas: clásicos del cine cubano
- Las 16 telenovelas cubanas más recordadas de todos los tiempos
- Los mejores 10 programas humorísticos cubanos de todos los tiempos
- Aventuras cubanas: lista con las 10 más memorables de todos los tiempos
- Canciones infantiles cubanas: 20 Melodías que jamás podremos olvidar (+Videos)
Últimas noticias de Cuba
DIMECUBA es una empresa para llamar a cuba, con promociones en Recargas Cubacel. Además ofrece el servicio de viajes y envíos a Cuba. Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.
Si te gustan estas Noticias de Cuba, marca 5 estrellas:
5/5(1 Review)
FAQs
¿Que juegan los niños y las niñas en Cuba? ›
Su único entretenimiento, además del PlayStation, es jugar al futbol con sus amigos en los bajos de un edificio ubicado en el consejo popular Plaza, donde un decreto conjunto entre la policía y el consejo de vecinos lo prohíbe.
¿Cuántos niños existen en Cuba? ›Actualmente Cuba cuenta con 11,2 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones corresponden a la población con edades por debajo de los 18 años; lo que constituye un 21 % del total.
¿Que juegan los niños en Cuba? ›Uno de los juegos infantiles en Cuba de mayor riqueza léxica son las bolas. Todo cubano que de “fiñe” haya jugado a las bolas sabe lo que es “quimbe”, “guao”, “prima”, “pata” o “sola”. Aunque había distintas versiones del juego, en esencia, se trataba de tirar una bola para aproximarse a otras.
¿Cómo se llama la jutía del camino de los juglares? ›Desde el año 1996 interpreta el personaje de la jutía Carmelina.
¿Qué es lo más bonito de Cuba? ›Junto a La Habana, Trinidad y Varadero, Viñales es uno de los principales destinos turísticos de Cuba. Muchos conocen las playas de esta isla, pero no todos la increíble naturaleza y el verde del país. Uno de los lugares más bonitos que ver en Cuba es el valle de Viñales.
¿Cómo se le llama a las canicas en Cuba? ›Además de canicas se les llama: boliches, bolitas, cayucos, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos, pelotitas, polcas, bolas, piquis, polquitas, caniques, chivas, chibolas, bolillas, maras, balas, garbinches, bolondronas, corote, salva, bolinchas, tiros, cachinas, mables…
¿Cómo se le dice a un Niño en Cuba? ›Chama o chamaco: es un término que se utiliza en Cuba como sustitutivo de "niño", o también como sinónimo de "joven".
¿Cómo se protege la niñez en Cuba? ›LA LEGISLACIÓN PENAL PROTEGE A NUESTROS NIÑOS
Los menores de 16 años, en caso de trastornos de la conducta, manifestaciones antisociales o que participen en hechos que la ley tipifique como delitos, reciben un tratamiento de carácter administrativo, que está regulado por el Decreto-Ley 64, detalló.
«Esta noche, 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno es cubano». Todos estos datos se respaldan en las estadísticas de organismos internacionales como la UNESCO y UNICEF, entre otros.
¿Cuáles son los juegos tradicionales para niños? ›- El juego del pañuelo. Dinámica: dos equipos, un pañuelo y un árbitro que da la orden de salida. ...
- La comba y/o la goma. Dinámica: una soga de unos 3 o 4 metros, o una goma elástica un poco mayor. ...
- La gallinita ciega. ...
- El escondite. ...
- Las canicas.
¿Cómo se juega bola en Cuba? ›
En la charada cubana solo se premian tres números, uno fijo y dos corridos. El fijo es el más importante, es el primer número de las centenas y su acierto se paga 75 pesos cubanos por cada peso jugado. Por ejemplo, si apuestas 2 pesos a un número y sale fijo, entonces ganas 150 pesos.
¿Qué es un güije en Cuba? ›El güije, es un personaje mitológico de los campos de Cuba. El duendecillo cubano es descrito como un negrito de pequeña estatura, ojos saltones y dientes afilados, de larga y desgreñada cabellera, que habita en los recodos de los ríos.
¿Qué significa la palabra güije? ›El Güije, también conocido como Jigüe o Chichiricú es un tipo de duende característico de la cultura cubana del Caribe. Este ser se representa como un negrito diminuto, de grotescas facciones, ojos saltones y muy escurridizo.
¿Cómo se llaman los personajes de la sombrilla amarilla? ›De este modo se analizaron los siete personajes protagónicos de La sombrilla amarilla (Marcolina, Enrique Chiquito, Chele, Albertico, Tin, Anita y Monchipío), atendiendo a la interrelación que entre ellos se produce y el contexto en que se desarrollan, lo cual desempeña un papel decisivo en la información que se ...
¿Cuál es la playa más linda de Cuba? ›Una de las mejores playas de la zona es Playa Coral, la cual cuenta con una apasionante barrera coralina que es accesible a nado. Otra de las playas más bonitas de Cuba es Playa Pilar, ubicada en el prestigioso Cayo Guillermo, uno de los mejores cayos del conjunto conocido como Jardines del Rey.
¿Cuál es la comida favorita de los cubanos? ›Los platos típicos cubanos son el resultado de la mezcla de tradiciones españolas, africanas, aborígenes, yucateca y hasta asiática. Entre los más significativos están el Ajiaco, Casabe, los Buñuelos, los Tamales, Tostones, el Cerdo asado y el Congrí.
¿Cómo se llama la playa de Cuba? ›Playa Esmeralda (Guardalavaca) | Vistas increíbles a Esmeralda |
---|---|
Playa Megano (Cayo Ensenachos) | Iberostar Ensenachos |
Playa Larga (Cayo Coco) | El mejor hotel de Cayo Coco |
Playa Pilar (Cayo Guillermo) | Iberostar Playa Pilar |
Cayo Largo del Sur | El mejor hotel de Cayo Largo |
“La metra es un juego tradicional venezolano que forma parte de las tradiciones infantiles que van pasando de generación en generación.
¿Cómo se les dice a las canicas en España? ›Trébol: es una canica transparente con tres pinceladas de colores en su interior. En España es conocida como la canica española.
¿Cómo se le dice a las canicas en España? ›Las canicas tienen otros muchos nombres. Además de canicas se les llama: boliches, bolitas, cayucos, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos, pelotitas, polcas, bolas, piquis, polquitas, caniques, chivas, chibolas, bolillas, maras, balas, garbinches, bolondronas, corote, salva, bolinchas, tiros, cachinas, mables,...
¿Que se juega en Cuba? ›
El voleibol, béisbol y el boxeo son los deportes más populares en este país. Cuba ha participado en 20 ediciones de los Juegos Olímpicos de verano, posee el lugar 18 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos y el 2 dentro de los países de América, solo superado por los EE.
¿Cuáles son los juegos tradicionales para niños? ›- El juego del pañuelo. Dinámica: dos equipos, un pañuelo y un árbitro que da la orden de salida. ...
- La comba y/o la goma. Dinámica: una soga de unos 3 o 4 metros, o una goma elástica un poco mayor. ...
- La gallinita ciega. ...
- El escondite. ...
- Las canicas.
Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia.
¿Cuál es la flor nacional de Cuba? ›La Mariposa: Flor Nacional de Cuba.
¿Cuál es la comida favorita de los cubanos? ›Los platos típicos cubanos son el resultado de la mezcla de tradiciones españolas, africanas, aborígenes, yucateca y hasta asiática. Entre los más significativos están el Ajiaco, Casabe, los Buñuelos, los Tamales, Tostones, el Cerdo asado y el Congrí.
¿Cómo se juega el doble 9? ›Cada jugador trata de unir el número de uno de los extremos de una de sus fichas con el número de un extremo libre de cualquier ficha que esté sobre la mesa boca arriba. Si un jugador no puede hacerlo, pierde el turno y continua el jugador de su izquierda. Cada jugador puede jugar solo una ficha por turno.
¿Qué son los juegos tradicionales y 10 ejemplos? ›Los juegos tradicionales son aquellas manifestaciones lúdicas o juegos que por lo general se transmiten de generación en generación; estos a veces son característicos de una región geográfica, otras veces son más bien universales. Por ejemplo: rayuela, saltar la soga, las escondidas.
¿Qué actividades hacer con niños de 3 a 5 años? ›- Puzles. ...
- El escondite. ...
- Juegos de rol. ...
- Manualidades. ...
- Circuito con obstáculos. ...
- La búsqueda del tesoro. ...
- Identificar emociones.
Algunos de estos juegos tan entrañables, seguro que los recuerdas o has oído hablar de ellos, eran: La rayuela. Las canicas. La cometa.
¿Qué juegos jugaban los abuelos de antes? ›Algunos de los más famosos son: el guiñote, la brisca, el burro, el cinquillo, el siete y medio, el tute, la escoba… Los juegos de cartas en la gran mayoría de ocasiones fomentan el cálculo, la lógica o la concentración. Algo que tiene numerosos beneficios.
¿Cómo se juega al alto? ›
El niño tiene ese nombre, debe que pisar el círculo más chico y decir "Alto o Stop", los demás tienen que correr lo más que puedan, al escuchar al compañero que grita Alto o Stop, se detienen inmediatamente.
¿Qué es un juego para niños? ›Los juegos infantiles son la base del aprendizaje, ya que a través de ellos aprenden a desarrollar sus habilidades sociales y su autoestima, a manejar las emociones y los sentimientos y, sobre todo, a emplear el lenguaje.