¡Hola alforjero! Hace tiempo que ando detrás de un (¿o una?) dinamo de buje. Me parece una de las mejores opciones, junto con las placas solares y baterías externas, para conseguir autonomía eléctrica cuando estamos en ruta, y más si vamos viajando de forma autosuficiente.
El simple hecho de conseguir electricidad de una forma limpia y gracias a tu propio movimiento hace que merezca ya la pena interesarse por estos aparatejos.
Como sabéis, os he hablado de autonomía eléctrica en otro artículo sobre placas solares y baterías. Después de ese post, me quedó rondando en la cabeza el tema de las dinamos de buje.
Nosotros nunca lo hemos utilizado en nuestros viajes. Hasta ahora lo que sabía de ellos era a partir de otros cicloturistas con los que he coincidido. Hay que decir que todos me han hablado maravillas de estos dinamos, así que me he puesto a investigar un poco el tema.
Pero por mucho que investigue, nada como tener experiencia en algo para poder hablar de ello.
Así que lo que voy a hacer hoy esdaros una visión generaldel tema, y espero que si alguno de vosotros los utilizáis, completéis el post con vuestras opiniones.
Solo tenéis que dejar un comentario, a ver si entre todos creamos un hilo con una buena información. Hoy, sois vosotros los protagonistas.
Índice de contenidos
¿En qué consisten los dinamos de buje?
A diferencia de los típicos dinamos de botella que todos recordamos de nuestra infancia, estos dinamos van integrados en el buje de la rueda, por lo que este sistema con rodamientos sellados apenas crea resistencia y hace que no te des cuenta de que lo llevas ya que la vibración y el ruido que generan son mínimos.
Además son mucho más duraderos, con un mantenimiento prácticamente nulo. Nada tienen que ver con las botellitas rozando en el lateral del neumático.
Tienen un peso entorno a los 400-500 gramos, algunos más otros menos, como todo, depende mucho del precio. Personalmente no creo que sea mucho peso para un cicloturista con todo el equipaje que lleva encima.
Instalación y mantenimiento del dinamo
Estos dinamos se instalan en la rueda delantera. Tienes dos opciones.
1. Comprar una rueda con el dinamo ya instalado. Esta opción es mucho más cómoda ya que solo tienes que comprar la rueda y colocarla. Más abajo vemos dónde las puedes comprar.
2. Radiar de nuevo tu rueda (o comprar una llanta nueva con las características que prefieras) Para ello debes tener en cuenta 3 aspectos:
- Frenos de disco o zapatas (v-brake, cantilever…)
- Número de radios ¡No vayas a comprar un buje de 30 agujeros para una llanta de 36!
- Tamaño de la rueda (26”, 700cc, …)
Si vas a aprovechar tu rueda, ten en cuenta que los radios necesarios son más cortos que los que tienes, ya que el diámetro del dinamo de buje es mayor.
A partir de aquí ya decides si radiar tú mismo la rueda o ir a tu mecánico de confianza. Todo depende de tu maña y paciencia con la mecánica.
En cuanto al mantenimiento, como ya dijimos al principio, es prácticamente nulo gracias a sus rodamientos sellados que los hacen muy duraderos, así que tenéis dinamo para unos cuantos años.
Modelos de Dinamos de Buje
Los hay de muchas marcas. Los más conocidos son los SON (los mejores pero más caros), también los tienes de Shimano, SP, Supernova, etc. Vamos a ver algunos modelos conocidos.
1. Shimano DH-3D37-NT
Freno de disco / 3,0W / 6V / 100 mm / 32 radios
2. Shimano DH-S701
Freno de disco / 1,5W / 6V / 36 radios
3. Shimano DH-S501
Freno de disco / 3,0W / 6V / 32-36 radios
Ver Precio 36r /Ver Precio 32r
Ruedas con la Dinamo ya montada
Una opción más sencilla si no quieres radiar de nuevo tu rueda es comprar una rueda que ya venga montada con la dinamo de buje.
Hay varias compañías que se dedican a esto pero la más conocida en este aspecto es Taylor-Wheels.
En este caso tendrás que mirar cinco cosas principalmente:
- Tamaño de la rueda (26″, 28″=700).
- Numero de radios.
- Ancho de llanta.
- La dinamo que trae montada
- Compatibilidad con tus frenos.
Ver Ruedas con Dinamo de buje incorporada
¿Cuánta energía produce un buje?
En cuanto a la electricidad que generan (y aquí que empiecen las correcciones), dan una potencia variable, pero normalmente en torno a unos 5-6 W por hora.
Esta corriente depende de la velocidad a la que vayamos, a más velocidad, mayor intensidad. Normalmente, cuanto mejor sea el dinamo, menos velocidad se necesitará para conseguir suficiente potencia.
Así, por ejemplo, los buenos empiezan a funcionar en condiciones a partir de los 6 – 8 km/h aproximadamente. Es por esto que a más velocidad más alumbran los focos, pero ¡ojo! hay que andarse con cuidado, ya que si el foco es de luz halógena (o normal) podemos fundirla.
¿Qué dispositivos podemos cargar?
Aquí es donde viene la parte interesante, la utilidad en cicloturismo. Como dijimos antes, no solo valen para focos, si no que también podemos cargar otros dispositivos electrónicos, como por ejemplo:
Móvil, GPS, cámara de fotos, mp3, tablets, pilas recargables, baterías externas…
¿Y el ordenador portátil?
Pues no, no se puede por mucho que corramos, ya que necesita 20 Voltios (pero recuerda que si llevas una buena placa solar con batería externa de gran capacidad, si que podrás cargar tu portátil).
Aun así, con el resto de dispositivos creo que es más que suficiente. Incluso podemos ir cargando una batería externa por el día y utilizarla por la noche para el móvil, reproductor de música, etc. siempre que se puedan cargar por USB.
Todo muy bonito hasta ahora ¿verdad? Pues aquí viene el pero.
La corriente que genera el dinamo es alterna, y estos dispositivos electrónicos (también las luces LED) se alimentan de corriente continua, por lo que no podemos cargarlos directamente desde el dinamo. ¿Cómo lo conseguimos? Mediante el uso de rectificadores /estabilizadores de carga.
Estabilizadores/rectificadores de carga (cargadores USB para dinamo)
Estos son unos pequeños aparatitos, como una centralita, que hacen precisamente eso, transformar (rectificar) la corriente alterna en continua y estabilizar la salida de esa corriente (si por ejemplo, entra un voltaje de 40V, que salga siempre un voltaje de 5V, para evitar subidas de tensión).
Normalmente a ellos conectamos los focos directamente y además tienen una salida USB que utilizamos para cargar el resto de dispositivos.
Los más manitas pueden crear su propio rectificador, para el resto de mortales, es mejor comprarlo. Es importante que sea de calidad para aprovechar lo máximo posible la potencia que genera el dinamo.
Algunos de los más conocidos son éstos:
Kemo M172N

E-Werk
Focos recomendados
Lo mejor es que los focos sean LED. Estos focos funcionan con corriente continua por lo que no pueden ir conectados directamente al dinamo, si no que debe ir conectado al estabilizador de carga.
De hecho, los focos buenos traen ya su propio rectificador e incluso vienen con salida USB, como es el caso del AXA plus USB.
También es recomendable que el foco tenga un condensador para que se mantenga encendido durante unos minutos cuando nos detengamos y el dinamo no genere corriente.
La mayoría de los focos LED vienen ya preparados de esta manera. Así si estamos viajando de noche y tenemos que parar en un semáforo, a mirar un mapa, etc., no nos quedaremos sin luz.
***
Hasta aquí el post de hoy, espero que te haya sido útil. Disculpad los errores que haya sobre voltios, watios y demás. En esto de la electricidad ando un poco perdido.
¡Ahora te toca a ti! Si tienes experiencia con estos dinamos, pasa y déjanos un comentario, seguro que nos vendrá muy bien a todos los alforjeros.
¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros,apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo(¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
¡Me apunto!